lunes, 31 de mayo de 2010

PROMOCIÓN DE LA SALUD DESDE LA PEDAGOGÍA DE LA MOTRICIDAD

Referencia:
Molina, V. (2003) (2010). PROMOCIÓN DE LA SALUD DESDE LA PEDAGOGÍA DE LA MOTRICIDAD (Recreación, Deporte y Educación Física). Documento en línea disponible en: http://www.redcreacion.org/documentos/simposio3if/VMolina.html. Consultado, mayo 30 de 2010

INTRODUCCIÓN
El documento presenta los resultados de la categoría de trabajo: estilos de enseñanza de la investigación la Pedagogía de la Motricidad como estrategia de la Promoción de la Salud que se realizó en la Institución educativa José Félix de Restrepo Vélez del municipio de Sabaneta, Antioquia, proyecto investigativo para optar el título de magíster en Salud Colectiva.
El proyecto de investigación que tuvo su fundamento en las categorías de la pedagogía de la motricidad (Recreación, Deporte y Educación Física) como práctica trascendente y formativa que procura la formación integral de los seres humanos a partir del desarrollo de las potencialidades individuales y colectivas de las personas, y en la promoción de la salud dimensionada como el desarrollo de acciones teóricas, prácticas y metodológicas que contribuyen al mejoramiento integrado de las condiciones, los modos y los estilos de vida de los individuos, los grupos y los colectivos humanos.
Se abordó la escuela como escenario para el fortalecimiento de potencialidades de niños y niñas, para el aprendizaje de nuevas formas de ser, pensar, sentir, actuar, proyectar y tener frente a la vida y la salud desde una Educación Física , Recreación y Deporte que trascienda los fines y objetivos de aprendizaje centrados en el desarrollo de habilidades y capacidades motrices, abordando en otra dimensión la formación del ser humano desde concepciones amplias y complejas del mundo y de la vida.
El texto esta organizado de acuerdo a la ruta que se siguió en la investigación, la cual se inscribe en el enfoque crítico social.
El capítulo uno presenta el problema de investigación y las preguntas orientadoras. En el capítulo dos se aborda la ruta metodológica señalando el fundamento epistemológico y metodológico de la investigación y la descripción de los diferentes momentos desde los planos empírico y teórico y sus interacciones. En el capítulo tres se presentan los mapas mentales que se configuraron a partir de los hallazgos, los que a su vez permitieron la estructuración de los textos de análisis. Estilos de Enseñanza. Potenciación e Inhibición de Capacidades Humanas a partir de la pedagogía de la motricidad. El capítulo cuatro integra las conclusiones y recomendaciones que hace el equipo investigador para la comunidad académica tanto de las instituciones educativas de preescolar, educación básica y media como para las instituciones responsables de la formación en el área de la educación física, la recreación y el deporte. Por último, se señala la bibliografía utilizada durante el proceso investigativo.
CAPITULO I

COMO PROMOCIONAR LA SALUD DESDE LA PEDAGOGÍA DE LA MOTRICIDAD. UN PROBLEMA
Interesa indagar por el papel que la escuela y allí las prácticas educativas juegan en la generación de políticas y acciones para promover una cultura del bienestar.
Un asunto problemático en el campo de saber es como dimensionar la Pedagogía de la Motricidad en su interacción con la Promoción de la Salud como elemento decisivo para dinamizar procesos de equidad, justicia, igualdad, integración y bienestar.
Coherente con lo anterior se evidencia una ausencia de estudios que permitan comprender y transformar el sentido de las prácticas de la Pedagogía de la Motricidad y su incidencia en el desarrollo de las capacidades humanas.
En este sentido se busca reflexionar y problematizar la Pedagogía de la Motricidad como elemento potenciador ó no de capacidades humanas desde metodologías participativas y críticas.
Para conseguir lo anterior se pretende dar respuesta a los siguientes interrogantes:
- ¿Cómo transformar comprensivamente la Pedagogía de la Motricidad desde una intención por la Promoción de la Salud en la Institución Educativa José Félix de Restrepo?
- ¿Cómo inciden los estilos de enseñanza de la Pedagogía de la Motricidad en la potenciación de las capacidades humanas de los estudiantes de la Institución educativa José Félix de Restrepo?
- ¿Qué tipo de relaciones se establecen entre: estudiante - estudiante, profesor - estudiante en las prácticas de Pedagogía de la Motricidad implementadas en la Institución educativa José Félix de Restrepo?
- ¿Qué características debe tener un programa de Pedagogía de la Motricidad que propicie la potenciación de las capacidades humanas de los estudiantes desde una intención por la Promoción de la Salud?
CAPITULO II

RUTA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN PARTICIPADA Y PROBLEMATIZADORA DE LA PEDAGOGÍA DE LA MOTRICIDAD COMO ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

El equipo investigador asumió la investigación participativa como una propuesta metodológica que involucra a la comunidad en la construcción del conocimiento y la solución de sus problemas.
Se eligió esta metodología por combinar investigación, educación-aprendizaje y acción e involucrar a la población interesada en el proyecto de investigación desde el planteamiento del problema pasando por la interpretación de los descubrimientos hasta la discusión de las soluciones y las acciones modificadoras como elementos para emprender nuevos procesos investigativos y transformadores.
A continuación se hace una descripción del camino recorrido en la investigación participativa del tipo Investigación-acción, para la cual se retomaron algunos elementos de Joel Martí, como las asambleas de participantes (anexo 8) y la constitución del grupo I. A. P. ; respecto a los registros se observaron diversas actividades que involucraron a profesores, estudiantes y monitores, entre ellas: se hicieron tres visitas de contacto inicial, tres grupos de conversación, siete jornadas de capacitación, un encuentro de recontextualización temática, un taller para la elaboración de rutinas (anexo 1) , veintiséis observaciones discriminadas así: diecisiete en clases de educación física, tres en deportes, tres en recreación y tres observaciones de descansos, cuatro asambleas con estudiantes de preescolar, primaria y bachillerato y dos observaciones en los interclases.
En esencia se abordaron los momentos de problematización o investigación, tematización, implementación pedagógica o acción y reconceptualización, propuestos por Marcela Gajardo y Joao Bosco Pinto.
Momento uno: Problematización
Este momento se intenciono por la construcción de conocimiento como elemento básico para la comprensión y significación del problema. Para ello se abordaron las siguientes fases:
Fase de construcción teórica
Es una fase de indagación, análisis y construcción del referente conceptual de la investigación, en la cual se desarrollaron las categorías Promoción de la Salud, Motricidad y Pedagogía de la motricidad.
Fase de identificación, selección de actores y escenarios
En esta fase se definieron los criterios para seleccionar la institución, y allí a los actores. Para la institución se tuvo en cuenta los antecedentes sobre trabajos en promoción de la salud, la cobertura en número de estudiantes y el interés expresado para avanzar en procesos de investigación. Para los actores se tuvo en cuenta su vinculación con el área de la Pedagogía de la motricidad y el interés por el desarrollo del proyecto.
Algunas acciones para conseguir el propósito de identificación de acto0res y escenarios fueron:
Acuerdos del equipo base de investigación sobre el proyecto
2 Visitas de contacto con personas cercanas a la institución
Un encuentro con el psicorientador de la institución
Presentación de la propuesta a profesores/as y estudiantes interesados/as y directivos/as de la institución
Acuerdo de tiempos y compromisos con los actores/as interesados
Fase de comprensión de la realidad.
Con los actores/as se realizaron encuentros para socializar la propuesta y para la realización de un autodiagnóstico (anexo 1) que aportara información sobre las necesidades institucionales en torno a la investigación y las necesidades de capacitación requeridas para la realización del proyecto.
Momento dos: tematización
Con la información del momento de problematización se pasó a la configuración de la propuesta pedagógica de capacitación del equipo investigador, a la redefinición del referente conceptual, la construcción teórica sobre motricidad, a los acuerdos sobre procesos metodológicos del proyecto.
También se afianzó con el equipo investigador el uso de los instrumentos (asambleas, diarios de campo, observaciones de clases, observación documental y grupos de conversación), se construyeron matrices para la organización de la información y se conformaron los subgrupos de trabajo.
Momento tres: Implementación pedagógica o de acción
Se realizó la capacitación en Pedagogía de la motricidad como una estrategia de promoción de la salud a partir de los ejes temáticos de sensibilización hacia la investigación acción participativa, de los enfoques de investigación según la propuesta de la escuela de Francfurt , la Promoción de la Salud y la Pedagogía de la motricidad. Además se entregaron matrices para la elaboración de rutinas y diarios de campo a los actores de la institución.
En este momento de la investigación se hizo evidente que la metodología I.A.P. como forma de construcción de conocimiento no es lineal, todo lo contrario transita de forma interrelacionada entre los planos teórico y empírico.
Con respecto a lo primero se hace una revisión y reconceptualización permanente con relación a las categorías centrales de la investigación, que para esta fase llevó al equipo investigador a cambiar las categorías iniciales de trabajo: democracia, solidaridad y autonomía por las de capacidades humanas, estilos de enseñanza e interacciones, además se realizo una revisión y un replanteamiento del problema inicialmente formulado. En el plano empírico, se hizo un ejercicio de reflexión, observación y capacitación con los actores del colegio.
Momento cuatro: reconceptualización
En este momento se organizo la información recolectada a partir de diarios de campo, asambleas, observaciones de clases, observación documental y grupos de conversación, con la información se identificaron las subcategorías de análisis a partir de las cuales se construyeron mapas mentales, mapas que sirven de guía para construir el informe final y fueron devueltos a los actores para su validación.
Simultáneamente a este proceso de análisis e interpretación se realiza la construcción del programa de Pedagogía de la Motricidad con los actores de la institución y a la vez se continúa con las observaciones de prácticas y observación documental para valorar los procesos de transformación de las mismas y aportar nuevos elementos para la elaboración final del informe, configurándose de está forma en la investigación una fusión de horizontes de acción, reflexión y transformación, asunto que abre nuevos interrogantes dejando la investigación como proceso a continuar por los docentes de la institución.

CAPITULO III
Estilos de Enseñanza
Potenciación e Inhibición de Capacidades Humanas a partir de la Pedagogía de la Motricidad
Este capítulo se construyó a partir de la organización de la información recolectada desde los diarios de campo, las asambleas, las observaciones de clases, la observación documental y los grupos de conversación, lo que permitió la identificación de las subcategorías de análisis para pasar a un momento de construcción de mapas mentales, como el que se presenta a continuación, y que operan como organizadores de las reflexiones y acciones de los actores de la institución durante el proceso de la investigación y, guiaron a su vez la construcción del informe final.
Para los/las maestros/as de la Institución Educativa "José Félix de Restrepo Vélez", la Pedagogía de la Motricidad se constituye en un medio fundamental intencionado conscientemente hacia la formación en valores de los/as estudiantes, aspecto que en las prácticas cotidianas se integran al desarrollo de las capacidades humanas, como se devela en sus discursos, y cuándo escriben en sus diarios de campo planteamientos como los siguientes:
"Taller sobre la formación en valores por medio de la Educación física y explicación de las tarjetas y sus representaciones en valores como el respeto, la tolerancia, la responsabilidad, la puntualidad, el compañerismo, la constancia, la disciplina, la autoestíma, y la honestidad" (D.C.P.2)
"Salí muy contenta porqué trabajaron muy bien en toda la clase y ellos también estaban muy contentos, durante todo el tiempo estaban felices y trabajando bien , y eso que para el jueves tengo preparado un trabajo mejor, por grupos " (D. C. I. 2)
"Se priorizó en el alumnado buscar no solo encestar , sino recuperar el balón, también se trabajaron valores como el respeto al otro, compañerismo y amistad"(D.C.P1)
Estos planteamientos se confirman durante el desarrollo de las prácticas. Con frecuencia los/as maestros/as empiezan a proponer el desarrollo de acciones orientadas por medio de métodos en los que se combinan la asignación de tareas y el desarrollo de tareas semidefinidas (enseñanza por problemas), e inclusive en ocasiones las prácticas son totalmente planteadas por medio métodos de solución de problemas. (O.C. 6; O.C. 7; O.C.8).
En estas clases se orienta decididamente el trabajo independiente de los/as estudiantes, el trabajo en equipo, se asignan tareas y problemas que deben ser resueltas en grupos y equipos, e inclusive en ocasiones los/as mismos/as estudiantes tienen la oportunidad de decidir sobre el tipo de tareas a desarrollar, contando para ello con la orientación oportuna del maestro cuando se requiere.
Las actividades generalmente se caracterizaron por el trabajo independiente de los/as estudiantes, la alegría, el entusiasmo, el desarrollo de la iniciativa, la creatividad, la concentración, propiciaron el surgimiento de lideres naturales, los/as estudiantes trabajaron motivados/as, con libertad y tranquilidad y se manifestó permanentemente la solidaridad.
Mediante estas formas de trabajo que reconocen al estudiante como sujeto actor, con todo un potencial por desarrollar, se estimula la participación en forma democrática en el desarrollo de las clases, y se observa que cada estudiante se esfuerza en la medida de sus posibilidades tratando de aportar sus conocimientos y sus habilidades para el logro de las metas planteadas, que generalmente requieren de la integración del trabajo individual y colectivo.
Este nuevo juego de roles en las relaciones maestro-estudiante como espacio de democratización en las clases de Pedagogía de la motricidad en la Institución, mostró el desarrollo de estudiantes empoderados, llenos de entusiasmo, de alegría, optimistas con iniciativa y disposición al trabajo, aspectos que incidieron directamente en el desarrollo de un ambiente saludable.
En una perspectiva más amplia y compleja, que puede ser traducida con las debidas proporciones a la escuela, Max-Neef y otros plantean, "El Desarrollo a escala humana apunta hacia un necesaria profundización democrática. Al facilitar una práctica democrática más directa y participativa puede contribuir a revertir el rol tradicionalmente semi-paternalista del estado Latinoamericano, en rol estimulador de soluciones creativas que emanen desde abajo hacia arriba, por lo tanto, más congruentes con las aspiraciones reales de las personas" (s.f. : 15).
Estos planteamientos se notaron con claridad en las clases orientadas por métodos indirectos que invitaron a los estudiantes a participar desarrollando con confianza y seguridad toda su iniciativa. En las actividades los estudiantes se reunieron en pequeños grupos, pensaron el desarrollo de las tareas, planearon, dialogaron con los/as compañeros/as, propusieron, negociaron, decidieron, experimentaron, jugaron colectivamente, demostraron respeto por el otro y la otra, fueron tolerantes y solidarios/as y se plantearon retos continuamente.
Sin embargo es preciso anotar que aunque los/as maestros/as cada vez optaron por el desarrollo de clases más flexibles en cuanto al juego de roles, dando mayor participación a los estudiantes, se presentaron otras clases en las cuales la preocupación se marcaba en aspectos relacionados con el aprendizaje técnico y el rendimiento (coordinación, lanzamiento de jabalina, disco y bala etc. Todas con técnicas deportivas), en estas clases aunque se propicio el trabajo en grupos, la iniciativa no se expreso en las mismas dimensiones que en clases orientadas por la libre exploración o las tareas semidefinidas (estilo no directivo del maestro).
Algunos discursos de los maestros que relacionados con este proceso de transición entre el paradigma tradicional transmisionista y paradigmas desarrollistas y sociocriticos son:
"...Uno empieza a cambiar pero siempre cuesta porque esta acostumbrado a otro estilo..." (G.C.3).
"Si fue muy bueno y muy importante porque uno ya hacía muchas cosas, de las que vimos en la capacitación, pero no las habíamos vista como tan importantes, como lo que hacíamos implícitamente, pero no lo habíamos reflexionado así, y también lo que dice Rodrigo, ya empezamos a trabajara más en grupo, a conversar más sobre la clase entre los profesores" G.C.3).
"Sí eso le ayuda a uno a complementar lo que sabe, y aunque uno ha hecho cosas parecidas, la capacitación ha ayudado para complementar lo que ya hacíamos y para mejorar y para relacionar lo de promoción de la salud con lo de las tarjetas de valores que nosotros trabajamos y que sirven mucho" G.C.3).
"Mas en la negociación con los estudiantes, en la evaluación, tener en cuenta los estudiantes en la evaluación, pensar desde el estudiante, cosas que les sirvan a ellos" G.C.3).
Tanto los discursos de los/as maestro/as como la observación de las prácticas dan cuenta de un proceso de cambio en las prácticas de pedagogía de la motricidad que empieza a configurarse, pero del que aún quedan dudas, aunque se acepta e incluso se nota la gran importancia que se da al desarrollo de capacidades humanas como la autonomía, la creatividad, la solidaridad y el goce, en algunas clases se sigue observando una gran atención orientada a la enseñanza de técnicas deportivas y el desarrollo de capacidades coordinativas y físicomotrices como los objetivos fundamentales y así se evalúan, combinándolos generalmente con la formación en valores, principalmente la responsabilidad y el respeto.
En las clases se pudo observar que algunos maestros/as se han apropiado de la importancia del cambio y la transformación, pensando en la pedagogía como posibilidad en la que interactúan la formación y la potenciación de las capacidades humanas, por otro lado en otros/as maestro/as empieza a notarse que regularmente usan técnicas combinadas, aspecto en el cual en algunos momentos se permite que el estudiante se constituya en el centro del proceso de aprendizaje y desarrollo, en otros momentos el profesor tiende a retomar el papel central y a determinar las tareas y acciones a realizarse durante la clase.
CAPITULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
La institución educativa es un lugar de formación donde se trasciende la educación técnica procurando la formación integral de la persona. En tal sentido se valoran otros procesos como la socialización y las relaciones entre los diferentes actores de la comunidad educativa y aunque sigue manifestándose la preocupación por el aprendizaje de habilidades y el desarrollo de capacidades coordinativas y condicionales, emerge entre los maestros una intención consciente dirigida hacia la formación integral como potenciadora de capacidades humanas orientadas hacia la Promoción de la Salud.
Para los profesores, formar un ser valórico implica proyectar una intención pedagógica en coherencia con unas prácticas educativas con fundamento en el mejoramiento como seres humanos.
Lo anterior se pudo observar (discursos, prácticas. Manual de convivencia, PEI y PIA) en la preocupación permanente de los profesores por intencionar las prácticas motrices desde la formación en valores como el respeto, la tolerancia, la responsabilidad, la constancia, la disciplina y la presentación personal.
Por otro lado, la capacitación en Investigación Acción Participativa, Pedagogía de la Motricidad y Promoción de la Salud se constituyó en un aspecto fundamental para la potenciación de capacidades de los profesores y los estudiantes en torno a la reflexión sobre las prácticas de Pedagogía de la Motricidad como potenciadora de las capacidades humanas.
Igualmente, los espacios de socialización y discusión sobre la observación de las prácticas en su relación con los fundamentos epistemológicos, metodológicos y prácticos de la Pedagogía de la Motricidad y la Promoción de la Salud se constituyeron en un factor básico que potenció la transformación de los estilos de enseñanza.
En los maestros empieza a gestarse un proceso en el cual se pasa de una concepción de la educación física, recreación y deporte como medio para el aprendizaje de habilidades, el desarrollo de capacidades y la formación en valores a la adquisición, asimilación e integración de una Pedagogía de la Motricidad como práctica potenciadora de capacidades humanas integradas como: la autonomía, la responsabilidad, la solidaridad, la tolerancia, el goce y la capacidad vital.
Para los estudiantes si bien las prácticas motrices tienen que ver con el cuerpo, el estado físico y la recreación, se resaltan las amplias oportunidades que brinda para encontrarse con el otro (el/la profesor/a) y los otros (compañeros/as) y desarrollarse como personas antes que como deportistas. Es un escenario visto como lugar para el encuentro y la desinhibición, el cual para algunos estudiantes ha de ser desprovisto en lo posible de reglas. Para otros es necesario la concertación de las reglas para que fluya lo más natural posible la imaginación y creación de los estudiantes.
La educación física, la recreación y el deporte contribuyen con la adquisición de valores como el orden, La colaboración, la disciplina y la solidaridad. En esta intención las tarjetas han jugado un papel relevante, aunque hay que señalar que no hay un acuerdo entre profesores y estudiantes sobre su real impacto. Así para algunos es una estrategia para la formación integral, otros por el contrario no le encuentran significado alguno y las valoran como un agente mediador que inhibe la libre expresión de los estudiantes, es decir, se constituye en un regulador invisible del comportamiento institucional.
Finalmente, en las prácticas se encontró que con la utilización de estilos de enseñanza tradicionales se inhibe la participación libre, la iniciativa, la pregunta, el dialogo, la camaradería entre compañeros, el goce y la creatividad. Con la utilización de estilos de enseñanza participativos basados en el trabajo en grupos y la solución de problemas se potencian la integración, el dialogo, la cooperación, la pregunta, el desarrollo de ideas, el goce, la alegría, la solidaridad, el entusiasmo y la autonomía.
Los maestros que participaron de la investigación transformaron conscientemente sus practicas, pasaron del uso predominante de estilos de enseñanza tradicionales a la práctica de estilos participativos. Lo que propició el cambio de roles entre estudiantes y maestros; se pasó de una relación esencialmente vertical en la cual el maestro ordena, manda, explica, observa, corrige y decide, a una relación más horizontal en la cual se comparte la responsabilidad de la clase, donde maestros y estudiantes participan, dialogan, conversan, piensan, preguntan, toman la iniciativa, deciden, proponen, organizan y desarrollan las prácticas.
RECOMENDACIONES
Continuar el proceso de investigación con asignación de tiempos y condiciones para los profesores de forma que puedan apropiar la metodología acción - reflexión sobre sus prácticas.
Generar estrategias para vincular a todos los profesores del área de la Educación física, el deporte y la recreación y así garantizar acciones transformadoras de las clases de Pedagogía de la Motricidad.
Facilitar la participación de entrenadores y monitores de deporte y recreación en la investigación para dar cubrimiento a todas las prácticas motrices que se presentan en la institución educativa.
Concertar y respetar los tiempos asignados para el desarrollo de nuevos proyectos de investigación entre investigadores y profesores.
Que el colectivo de profesores del área intencione un modelo pedagógico y un estilo de enseñanza que favorezca el juego de roles y la participación de los estudiantes.
Para atender los intereses y expectativas de los estudiantes se debe ofrecer variedad en las expresiones motrices durante las clases de educación física, deporte y recreación, lo mismo que utilizar escenarios diferentes al aula o la cancha.
Diseñar e implementar una propuesta de capacitación en pedagogía crítica para profesores y monitores que ayude al desarrollo de habilidades de pensamiento y para problematizar el currículo institucional.
Profundizar la relación Pedagogía de la Motricidad y promoción de la salud, como un asunto problémico en la línea de investigación de Promoción de la Salud.
Continuar con este tipo de procesos de proyectos de investigación en otras instituciones educativas del departamento de Antioquia y de Colombia.
CAPITULO V
BIBLIOGRAFÍA
AGUILAR, M., Aspectos claves de la participación comunitaria en salud. Revista prospectiva N° 3, Universidad del Valle. Cali. 1.996.
ALVARADO, S., El desarrollo humano: perspectivas de abordaje. En: Serie Documentos Ocasionales. CINDE, 1992
ALVARADO, S., Y OTROS. Enfoques de la Investigación en ciencias sociales. Su perspectiva epistemológica y metodológica, Modulo 1 - Conceptualización. Medellín. Maestría en Educación y Desarrollo Humano, Convenio CINDE - Universidad de Manizales. 2001.
BERIAIN, J., Representaciones colectivas y proyecto de modernidad. Barcelona. Anthropos. 1990
BOBBIO, N., El futuro de la democracia. Santa fé de Bogotá. Fondo de Cultura Económica. 2000.
BOSCO PINTO, J., La investigación acción como práctica social. En: Aportes N° 20 Investigación Acción Participativa; aportes y desafíos. Santa fé de Bogotá. Dimensión educativa. 1994.
BOURDIEU. P., Y PASSERON, J., La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Madrid. Editorial Popular. ( s. f.).
CAGIGAL, J., Obras Selectas. Volumen III. España. Comité Olímpico Español y Otras. (s. f.).
CASTAÑER M., Y OTRO., La educación física en la enseñanza primaria. Barcelona. Inde.1.996
CONTRERAS, O., Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista. INDE. Zaragoza. 1998.
CORPORACIÓN SALUD Y DESARROLLO. La promoción de la salud y la seguridad social. Documentos ocasionales. Santa fé de Bogotá, 1995
DURING, B., La crisis de las pedagogías corporales. Málaga. UNISPORT. 1992.
ELIZALDE HEVIA, A., y TORO, C., Promoción de la salud: textos y contextos. En: Memorias del Curso Internacional Itinerante. La Salud colectiva a las puertas del siglo XXI. Volumen I y II. Medellín. Universidad de Antioquia - Universidad Nacional de Colombia. 2000.
FALS BORDA, O., ARMAN, M., DE ROUX, G., Y OTROS. Acción y conocimiento: como romper con el monopolio con investigación acción participativa. Santa Fe de Bogotá. Cinep. 1991.
FALS, O., et al. Reflexiones sobre investigación acción participativa. Medellín. 1985.
FREIRE, P., Pedagogía del oprimido. México. Undécima edición. Siglo veintiuno. 1973.
FOOTE WHYTE, W., Participatory action research. Newbury Park California. London. New Delhi. 1991.
GARCÍA, A.., Y CARDONA, M., Portafolio para el desarrollo de la estrategia de escuelas saludables. Santa Fe de Bogotá. República de Colombia, Ministerio de Salud. 1999.
GARCÍA CANCLINI, N., La globalización imaginada. Buenos Aires. Ediciones Paidós Ibérica SA.. 1999.
GAVIDIA CATALÁN, V., Salud, Educación y Calidad de Vida. De cómo las concepciones del profesorado inciden en la salud. Santa Fe de Bogotá. Cooperativa Editorial Magisterio. 1998.
HOYOS, G., Documento: Significado de la reflexión epistemológica para la investigación acción. (exclusivamente para circulación interna).
JARA, O., Y OTROS. Sistematización de experiencias. Búsquedas recientes. Santa Fé de Bogotá. Dimensión educativa. 2000.
KAHILA Y TELAMA. El papel del método de enseñanza en el aprendizaje social. En: Actas del C. C. O. Instituto Andaluz del Deporte. Andalucía. 1992.
CASTELANOS, P., Los modelos explicativos del proceso salud-enfermedad: los determinantes sociales. En: Navarro Martínez. Salud Pública. México. Mc Graw Hill. 1998.
MAX-NEEF, M., Y OTROS. Desarrollo a escala humana. Una opción para el futuro. Santiago. Cepaur Fundación Dag Hammarskjold. 1986.
MELICH, J., Del extraño al cómplice. La educación en la vida cotidiana. Barcelona. Anthropos. 1994.
MOLINA, V., Y otros. La práctica formativa en el campo de la motricidad en contextos de realidad. Medellín. Soluciones editoriales. 2002.
______________________________ Didáctica contemporánea, Motricidad comunitaria y Ocio. Medellín. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana. 2001.
MUÑOZ, J., Y OTROS. La bolsa de los valores : Materiales para una ética ciudadana. Barcelona. Ariel. 1998.
NOT, L., Las pedagogías del conocimiento. México. Fondo de Cultura Económica. 1983.
PEDRAZ, M., Teoría Pedagógica de la actividad física. Madrid. GYMNOS. 1988.
PINILLOS, J., Y otros. El maestro, su práctica pedagógica y la calidad de la educación. Medellín. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana. 2001.
Plan de desarrollo departamental para la educación física. “Un aporte para una cultura de la paz”. Medellín. Imprenta Departamental de Antioquia. 2002.
REY C., Y TRIGO A.., Motricidad... ¿ Quién eres?. En: Apunts Nª 59. 2.000.
Revista de ciencias de la actividad física y el deporte. Motricidad. Universidad de Granada. Vol. I-1995.
RODRIGUEZ G., Y otros. Metodología de la investigación cualitativa. Archidona, Málaga. Aljibe. 1996.
ROJAS, J., Documento: Investigación Acción Participativa (IAP). En: www.iaf-word.org/iap.html
RUIZ, J., Metodología de la investigación cualitativa. 2da edición. Bilbao. Universidad de Deusto. 1999.
STRAUSS, A., Y CORBIN, J., Bases de la Investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín. Editorial Universidad de Antioquia. 2002.
SÁENZ-LÓPEZ BUÑUEL, P., La educación física y su didáctica: manual para el profesor. Sevilla. Wanceulen. 1997
TRIGO E., Y OTROS. Creatividad y motricidad. Barcelona. Inde. 1.999.
TORO A, J., El saber social y los contextos de aprendizaje. Medellín. Programa de desarrollo pedagógico docente de la Universidad de Antioquia. 2001.
TORO, J., y otros. Una escuela con-sentido. Propuesta metodológica para enseñanzas y aprendizajes con sentido, ambientes escolares preventivos y cualificación de los gobiernos escolares. Medellín. Corporación Región. 2003.
URIBE de HINCAPIE, M., Nación, ciudadano y soberano. Medellín. Corporación Región. 2001.
VASQUEZ, B., La educación física en la educación básica. Madrid. Gymnos. 1989.
VELEZ, O., Y GALEANO, M., Investigación Cualitativa Estado del Arte. Medellín. Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, CISH. 2002.
WUEST, J., Y MERRITT-GRAY, M., Participatory action research: practical dilemmas and emancipatory possibilities. En: MORSE, Janice M. “Completing a qualitative project: details and dialogue. Thousand Oaks California, London, New Delhi. 2000.
WULF, C., Introducción a la ciencia de la Educación. Entre teoría y práctica. Medellín. Facultad de Educación, Universidad de Antioquia, Asociación nacional de escuelas normales (ASONEN). (s. f.)
ZAMORA, E., y STAEHELI, M., Cultura escolar y ciudadanía. Investigaciones etnográficas en Ayacucho y Lima. Lima. TAREA. 2000.
ZUBIRI, X., Sobre el hombre. Madrid. Alianza sociedad de estudios y publicaciones. 1986.
ZULETA. E., Sobre la idealización en la vida personal y colectiva y otros ensayos. Bogotá. Procultura. (s. f.)

No hay comentarios:

Publicar un comentario